martes

ETTORE SCOLA, EL ÚLTIMO CABALLERO ANDANTE


A los italianos que sufrieron a los dictadores, a los europeos que tuvieron gobiernos populistas, a los amantes del cine, a los enamorados de la vida retratada en fotogramas se les ha muerto un caballero andante.  Falleció en Roma a los 84 años Ettore Scola, y con él se despidió un cine militante, un cine que hablaba con la calle y desde la calle.

De la generación de oro y de los creadores que catapultaron al cine italiano en la segunda mitad del siglo tan sólo quedan los hermanos Taviani, pero la huella de Scola es más profunda, humana y sobrecogedora.

A Scola le importaba demostrar la bonhomía de la gente común, esa que él tenía como guía en la vida y la que ya no le interesa reflejar a los directores actuales.

****************

Director y guionista italiano nacido el 10 de Mayo de 1931 en Trevico. Estudió Derecho en la Universidad de Jurisprudencia de Roma, aunque nunca practicó seriamente su profesión. Trabajó en la tradición de la comedia italiana de la post-guerra, con películas caracterizadas por temas psicológicos y políticos y fue miembro del Partido Comunista Italiano. Vivió en una casa con una familia muy numerosa, muy similar a la que pintó en su película LA FAMILIA (1987


*****************


SUS FILMES MÁS REPRESENTATIVOS:

1. “Nos habíamos amado tanto” (1974)
Fue su primer éxito internacional. A través de un grupo de tres amigos que se conoció en 1944 luchando contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial, cuenta las vicisitudes de la posguerra italiana con una crítica visión de la generación que luchó en ese conflicto.

2. “Feos, sucios y malos” (1976)
Le valió el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes. Con humor negro, cuenta la historia de marginalidad, pobreza y promiscuidad de una familia que quiere eliminar al jefe del clan, el abusador Giacinto.




3. “Una jornada particular” (1977)
La película protagonizada por Sophia Loren y Marcelo Mastroianni y ambientada en 1938, ganó el Globo de Oro a la Mejor Película en lengua extranjera y fue nominada a dos Oscar: Mastroianni a Mejor Actor y el filme como Mejor Película Extranjera. El filme se desarrolla en un solo día, donde dos personas rompen abruptamemte su rutina.

4. “Viva Italia” (1977)
Le trajo una nueva nominación a los Oscar, además de una nueva forma de rodar un filme, con 20 breves episodios que retratan la otra cara de la Italia de la época del “boom” económico.




6. “Macarrones” (1985)
Nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera, narra la vida de un hombre de negocios que vuelve a Italia después de 40 años. Protagonizada magistralmente por Jack Lemmon y Marcello Mastroianni.
7. “La familia” (1987)
Nominada al Oscar como Mejor Película de Habla no inglesa y nominada a la Palma de Oro en la Sección Oficial de Festival de Cannes, es una crónica de la vida de varias generaciones de una familia romana de la burguesía.

8. “Splendor” (1989)
La vida de Jordan, propietario de la sala de cine “Splendor” —situada  en el pueblo de Arpino, al sur de Roma—, ha estado siempre vinculada al cine. El negocio conoció momentos de gloria y esplendor, pero ahora la gente ha dejado de ir al lugar, por lo que la situación económica de Jordan se ha vuelto muy precaria. Fue nominada a la Palma de Oro como Mejor Película en el Festival de Cannes

¿Qué es el manuscrito Voynich?

Por Walter Gustavo Telesca

El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés.

El nombre del manuscrito se debe al especialista lituano en libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

A lo largo de su existencia comprobada el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Hasta febrero de 2014 ninguno había conseguido descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la hipótesis de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.

Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf (que establece que en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en una gran cantidad de texto aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera más frecuente, el cuádruple que la cuarta, etcétera) hace pensar que se trata no solo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que ese lenguaje se basa en alguna lengua natural, ya que los lenguajes artificiales, como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek, no cumplen esta regla. Es prácticamente imposible que el autor del Manuscrito Voynich conociera dicha ley, enunciada varios siglos después, y que por tanto la aplicase a una lengua inventada por él.

En 2009, investigaciones de la Universidad de Arizona (en Estados Unidos) demostraron, mediante la prueba del carbono 14, y con una fiabilidad del 95 %, que el pergamino del manuscrito podía datarse entre 1404 y 1438.1 2 Por otra parte, el McCrone Research Institute de Chicago demostró que la tinta fue aplicada no mucho después, confirmando así que el manuscrito es un auténtico documento medieval.1


Sobre el lugar en que pudo haberse escrito, existen pocas pistas. En una de sus ilustraciones aparece una ciudad amurallada, y son sus almenas dibujadas las que aportan una orientación. Su forma es la de las almenas llamadas de cola de golondrina, un estilo estético que, más tarde, en el Renacimiento, se popularizó por toda Europa, pero que en el momento en que se supone que se elaboró el manuscrito, según los últimos estudios de la Universidad de Arizona, solo se podía encontrar en el norte de Italia, quizá en la amplia región entre Milán y Venecia.

Según estudios publicados en 2014, por el botánico Arthur Tucker de la Universidad Estatal de Delaware, el origen del manuscrito podría ser mesoamericano. Esta hipótesis se basa en la similitud de algunas plantas ilustradas en el manuscrito con sus contrapartes americanas y en el hecho de que el estilo con el que están realizadas dichas ilustraciones concuerda con el estilo usado en ilustraciones botánicas del siglo XVI en México.

En febrero de 2014, Stephen Bax, profesor de la Universidad de Bedfordshire (Reino Unido), anunció haber descifrado el manuscrito en forma parcial.

Aviso al público

EL CONTENIDO LITERARIO DE ESTE BLOG SE ENCUENTRA REGISTRADO Si quiere usarlo sólo pídalo, pero no copie. Respete al autor. Gracias.
(NO HAGA "LA GRAN BUCAY")
¡Hecha la aclaración: QUE DISFRUTE LA LECTURA!